LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones marcados. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. mas info En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page